Home Historia Análisis y Publicaciones
Audiencias del TPP sobre Transnacionales
  El fallo del TPP-Colombia condenó al Gobierno y a 34 multinacionales
   

Es un aberración que ’paras’ sean juzgados en E. U., afirma Nobel de Paz Adolfo Pérez Esquivel

El argentino está de visita en Colombia, a donde llegó para presidir la última reunión del Tribunal Permanente de los Pueblos.

El 23 de julio, el Tribunal entregó su veredicto condenó al Gobierno por no garantizar sus derechos a los trabajadores ni el respeto por los derechos humanos. También condenó a 34 multinacionales por distintas formas de alianzas con los grupos paramilitares.

Pérez Esquivel habló con EL TIEMPO (Colombia) de los resultados del trabajo del Tribunal, de los paramilitares, de las víctimas y de las Farc.

La labor del Tribunal

¿Cuál es la principal conclusión del Tribunal ?

Es el resultado de más de dos años y medio de trabajo, de recoger toda la información, de escuchar los testimonios, de hacer dos sesiones y de poder llegar a este tribunal para juzgar la responsabilidad de las transnacionales y también lo que son las violaciones de los derechos humanos, los crímenes de lesa humanidad y el rol de las transnacionales, lo que pasa con los grupos paramilitares, cómo está afectando a las comunidades, el desplazamiento de la población. Creo que se dan fenómenos preocupantes de 4 millones de personas internas desplazadas más otros tantos a nivel internacional.

El otro aspecto, el rol de las transnacionales y su relación con los paramilitares y la responsabilidad del gobierno en esto. Y también la destrucción del medio ambiente, la expulsión de las comunidades indígenas, el no respeto de su cultura de sus identidades y valores y y una violencia institucionalizada, podríamos decirlo en el país.

Lo que hicimos fue poder determinar las responsabilidades y el fallo es muy claro en esto. Por un lado, la responsabilidad del Estado, el intervencionismo de los Estados Unidos, también dentro del país, lo que si bien este es un tribunal de conciencia, ético, donde los gobiernos no tienen obligación de cumplir, pero esto abre espacios hacia la corte interamericana de derechos humanos, ante la corte penal internacional y el consejo de Europa, como también a otras instancias de naciones unidas, porque son violatorios de pactos, tratados y convenciones internacionales y también de la organización internacional del trabajo en la convención 169. Hay una serie sistemática de violaciones, hicimos referencia de que después de 16 años volvemos y que las cosas no se han mejorado.

También en las recomendaciones hacemos un llamado a grupos insurgentes para que liberen a todos los secuestrados civiles, porque no es derecho, si bien estamos en un conflicto armado, no pueden afectar a los civiles de esta manera.

¿Cuál fue la falta de las transnacionales ?

Supuestamente vienen a contribuir con el desarrollo del país. Uno no espera que las transnacionales van a hacer caridad, pero tiene que tener un equilibrio y norma de conducta donde no pueden dañar a la población. No pueden atacar o denunciar o asesinar o hacer desaparecer a sus trabajadores, no pueden dañar el medio ambiente porque se llevan todo y no dejan nada, no pueden arrebatar el territorio a sus pueblos originarios. Pero no lo hacen solo aquí porque estas empresas están en varios países del mundo y de América Latina.

¿Y en todas esas conductas incurrieron ?

Sí y esto es violatorio del derecho internacional de los derechos humanos, de los pactos y convenciones internacionales.

¿Qué responsabilidad le cabe al Gobierno ?

Que el Gobierno las permite, las apoya, hay legislación que las protege y eso genera una intimidad jurídica y el miedo en la población. SI el Gobierno las tolera, las apoya es partícipe de esa violaciones.

¿Dentro del Tribunal fue escuchada la versión del Gobierno ?

El Tribunal ha cursado todas las comunicaciones para que tanto el Gobierno como las multinacionales, los responsables de las violaciones de derechos humanos se presenten ante el Tribunal para su defensa, pero no lo han hecho. El 24 de julio va a haber una reunión con la Corte donde le van a entregar toda la información, porque aquí también se está planteando cuál es el rol del poder judicial, no porque hay impunidad jurídica en el país, qué pasa con los jueces, con los fiscales. Si en una democracia no hay el derechos de justicia y hay impunidad esta democracia desaparece, son más formales que reales. Si tenemos un poder judicial supeditado al poder político es un mal camino porque esto genera la impunidad.

¿Qué periodo comprenden estas investigaciones ?

Estuvimos hace 16 años, y se hizo todo un trabajo sobre la impunidad y sobre la grave violación de los derechos humanos en Colombia. No es solamente este Gobierno ha habido una continuidad sistemática en los gobiernos de una situación de violencia, de continua violación de los derechos humanos que no ha mejorado. La cosa está igual o peor a como estaba hace 16 años. Eso es un proceso de deterioro en el tiempo, pero no de respeto a los derechos humanos. Esto es grave, que a pesar del tiempo transcurrido la situación del país no ha mejorado. Tiene más de 4 millones de desplazados internos y otros tantos fuera del país. Son hechos muy alarmantes, casi similares a muchos países de África.

¿Dentro de sus investigaciones descubrieron algunas alianzas de multinacionales con la guerrilla ?

No. Nosotros lo que tenemos son casos concretos de paramilitares con empresas aliadas en la conformación y expulsión de los territorios a campesinos, a comunidades indígenas, masacres, esto es lo que está comprobado de testigos y todos la documentación recogida en el tiempo.

¿Pero en ningún caso lo encontraron con la guerrilla, sobre el pago de extorsiones ?

Con respecto a las multinacionales no. Se ha hablado de la guerrilla y con el narcotráfico, pero de lo que hay evidencias es de la relación entre los paramilitares con empresas. Porque hay hechos que donde desplazaron a la población y entraron las multinacionales es también los territorios que dominan los paras. Eso es muy evidente. En otras, la relación es más directa.

¿Qué sigue con el Tribunal ?

Esto se va presentar a las Naciones Unidas, a la OEA, a la Comisión y a la Corte y al Tribunal Interamericano de Derechos Humanos, al Parlamento Europeo, a distintos países donde tienen la sede principal las multinacionales, al Gobierno colombiano, a los fiscales, a la Corte Suprema, y lógicamente se abre la posibilidad si no hay un derechos de justicia interno, de llevar los procesos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ante la Corte Penal Internacional. Ahora, va a quedar en la sociedad, en todos los grupos que vienen trabajando, cómo van a seguir vigilando esto.

¿Hay otras investigaciones pendientes ?

Después se hace un seguimiento, pero ya no como Tribunal. El Tribunal se hace bajo estas instancias. Estos, después de unos hechos de hace 16 años hasta ahora, además de todo lo que se ha trabajado. Estamos en la sesión final de esta etapa del trabajo.

Las víctimas

¿Cómo evalúa el tratamiento a las víctimas en la Ley de Justicia y Paz ?

Nosotros lo que pensamos, esto lo hemos hecho en Argentina y en muchos países, es una comisión de la verdad que pueda analizar cómo se va a hacer la reparación. Pero esto lo debe hacer el poder judicial, las instituciones del Estado, que tienen que poner en claro, nosotros lo hemos hecho a través del Ministerio de Justicia, no de otras entidades. Es importante que en Colombia se forme una comisión de la verdad para poder determinar claramente las responsabilidades y poder ver claramente de qué manera las víctimas pueden tener una reparación . No pueden reparar la vida, pero el Estado es responsable y debe reparar, así lo hemos hecho en Argentina.

¿Qué significa para la reparación la extradición de los jefes ’paras’ ?

Lo que demuestra la extradición de los ’paras’ es que el Gobierno no cree en la justicia colombiana, en el poder judicial colombiano, porque esos delitos que cometieron deben ser juzgados en Colombia, no en los Estados Unidos. Cómo van a hacer ahora con esto ? Si el presidente Uribe hizo eso es porque no cree en las instituciones democráticas. No cree en el poder judicial y si no cree en el poder judicial esto se derrumba, porque la democracia se sustenta en el funcionamiento de los tres poderes. Hoy la justicia colombiana no es independiente. Creo que es una aberración, es una falta conceptual muy profunda que mande a juzgar colombianos a los Estados Unidos.

Ellos ya están extraditados, ¿qué se puede hacer ?

Eso habrá que consultarlo con los juristas. Si en un país no se fortalece las instituciones genera impunidad jurídica. Esto es gravísimo. Si el mismo Presidente no cree en el poder judicial colombiano, quiere decir que hay serias dificultades en los comportamientos en las instituciones del Estado y cuidado que esto puede llevar a totalitarismos.

¿Con su experiencia cómo cree que debe manejarse el tema de las víctimas para que tengan reparación ?

Que recurran a la justicia aquí, que se forme una comisión de la verdad, que pueda haber un seguimiento institucional para la reparación de las víctimas a través del Ministerio de Justicia. No hay dinero que pueda comprar una vida, pero el Estado debe tener por lo menos una reparación. En Argentina, a los que estuvimos prisioneros durante la dictadura puso un monto por mes del tiempo de cárcel. Para las familias que tienen desaparecidos o asesinados hay otro tipo de reparación.

Eventual proceso con las Farc

¿Ve posible una negociación de paz con las Farc ? El Gobierno habla de sometimiento...

Nunca puede haber paz si alguien le pisa la cabeza otro. Las Farc no están vencidas. Entonces eso de que tienen que deponer las armas y un sometimiento a lo que digan, las Farc no lo van a hacer, es una locura. Lo primero es, y nosotros lo hemos reclamado en el veredicto, es la liberación de los secuestrados. Pero también hay que reclamarle al Gobierno parar la desaparición de personas, torturas y crímenes y no apoyar más a los paramilitares. Si se quiere llegar a una solución debe ser a través de negociaciones. Si el Gobierno no tiene la capacidad de hacerlo, porque Colombia nunca aceptó mediaciones de otros países, nunca aceptó a la misma Naciones Unidas. Esto complica mucho las cosas. El Gobierno dice que tiene voluntad política hacia la paz, pero la realidad dice que no la tiene. Cuando intervino Chávez y la presidente de Argentina trabó todo. Tiene que tener otra actitud, como la presencia de tropas norteamericanas aquí y de Israel. Esto puede generar un conflicto como lo que pasó con Ecuador.

¿Qué piensa de la posición de Ortega con respecto a las Farc que, por ejemplo, haya recibido a dos guerrilleras buscadas por la justicia de Colombia ?

No estoy de acuerdo con esas cosas. Eso no ayuda a una solución del conflicto, la solución es encontrar los mecanismos adecuados para negociar una salida digna para todos. Es decir, la necesidad de una salida digna, no el sometimiento de unos, con la bota encima, para decir ahora vamos a lograr la paz.

¿Y el cambio de actitud de Chávez ?

Está bien. Creo que todos debemos decir que deje esto y que el Gobierno colombiano también tenga otra política con respecto a los derechos humanos, que no expulse a los indígenas, que no masacre a la gente, que no haya desaparecidos, porque hay muchas denuncias sobre el Gobierno colombiano. Hay que mirar todo en su integridad. Esto no se resuelve con una sola parte, hay que mirar todo en su integridad para poder desarmar las conciencias armadas.

Como usted ve las cosas, ¿estamos lejos de sentarnos a negociar ?

Hay voluntad en el pueblo, pero no hay voluntad en el Gobierno. Hay que tratar de generar la voluntad del Gobierno, con la voluntad del pueblo y que las Farc también tengan la voluntad necesaria. Pero no son solo las Farc. Aquí hay 17 grupos armados. No es que es una negociación solo con las Farc y aquí se terminó el baile. Este es un baile y hay que bailar con la más fea.



 
     
     
     
     
 
Enlazando Alternativas | Red Birregional UE - ALC | 2007
Resolución mínima recomendada: 800 x 600 ppp
Espacio Privado