Declaración de los movimientos sociales Andinos y de América Latina ante al Acuerdo de Asociación CAN-UE
¡No a un nuevo TLC con la UE !
Los movimientos y las organizaciones sociales de la Región Andina nos sentimos profundamente preocupados por las consecuencias que podrían tener para nuestros pueblos la materialización de un Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión Europea (UE), que incluye un Acuerdo de Libre Comercio muy parecido al ALCA, el cual enterramos hace algún tiempo. Para nosotros, las nuevas iniciativas que plantean profundizar el libre comercio solamente pueden provocar un retroceso en los países que se han propuesto asegurar la dignidad de nuestros pueblos y el derecho a la soberanía, lo que representaría un grave peligro para la región por cuanto se ahondarían las políticas neoliberales, se frustraría la capacidad de los Estados de impulsar políticas de desarrollo social y productivo y se haría más difícil la reversión de medidas que han perjudicado a nuestros pueblos.
Lamentamos que la estrategia de la Unión Europea, llamada /Una Europa Global : Compitiendo en el Mundo/, sea la base de negociación, que solamente busque instalar un área de libre comercio amplia y “ambiciosa” y –aunque habla de respetar los derechos humanos– en la práctica se proponga profundizar la agenda de la OMC, privilegiando la rentabilidad y los intereses comerciales sin tomar en cuenta que en los países andinos existen tamaños diferentes, realidades diversas y totalmente distintas de los patrones europeos.
La propuesta europea supone periodos rápidos de desgravación de todo el universo arancelario y la inclusión de temas como compras estatales, inversión, políticas de competencia, apertura de servicios y profundización en la protección de la propiedad intelectual. Estos temas fueron incluidos en los tratados que suscribió la Unión Europea con Chile y México. La UE tiene particular interés en lograr protección para sus inversiones dentro de los parámetros que países europeos han incluido en los Tratados Bilaterales de Inversión, TBI, y en los respectivos capítulos de inversión de los acuerdos con Chile y México. Esta protección, que rebasa ampliamente lo definido sobre este tema en la OMC, es idéntica a la firmada por Perú y Colombia con Estados Unidos, beneficiaría ampliamente a las multinacionales europeas y promueve la privatización de la salud, la educación, los servicios públicos, la agricultura, el conocimiento, la cultura y las tradiciones de las comunidades indígenas, cosa que rechazamos.
Los países de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, recientemente emitieron la Resolución 667, la cual establece que en la negociación con la UE se tendrían en cuenta las asimetrías y el diverso grado de compromiso que los países desearían tener en los diferentes temas, incluyendo la posibilidad de que algunos se exceptúen y que las decisiones que afecten la normatividad de la CAN se adopten por consenso de sus integrantes. Esta decisión, aunque preserva la posibilidad de que algunos países no firmen el TLC dentro del formato completo propuesto por la UE, permite que los que quieran hacerlo simplemente se plieguen a las propuestas predefinidas.
La preservación de la cooperación y el fortalecimiento del diálogo político son una necesidad y conviene a ambas regiones, pero no debe condicionarse a los objetivos comerciales, ni utilizarse como mecanismos de presión para obligar a los gobiernos andinos a hacer concesiones económicas. Más aun, estas no deben imponer visiones de desarrollo que han traído como consecuencia la depredación del medio ambiente, el resquebrajamiento de redes sociales basadas en la solidaridad y mucho menos deben servir para beneficio de unos cuantos.
Como ha sucedido con otros acuerdos de este tipo, la información sobre los contenidos de la negociación no son conocidos ampliamente y de la misma manera en todos los países andinos y la mayoría de los países no han desarrollado mecanismos para la consulta y participación a excepción de Bolivia cuyo gobierno si los ha creado. Lo cual evidencia que hay gobiernos algunos interesados en firmar acuerdos inconsultos e ilegítimos.
Saludamos la decisión del gobierno boliviano de excluirse de los capítulos de inversiones, servicios, propiedad intelectual y compras gubernamentales por reflejar una posición de dignidad y soberanía. Sin embargo, alertamos sobre la fuerza de las formulaciones neoliberales y las presiones de las empresas multinacionales en este proceso para lo que llamamos a constituir una muy fuerte presencia de la sociedad civil a través de la movilización y la vigilancia. Recuperando en este proceso la histórica lucha por derrotar el ALCA y el TLC en la región.
No podemos aceptar el esquema negociador definido por la UE para profundizar un proceso de liberalización comercial mundial que viene a contra corriente de los cambios sociales que empiezan en la región, ni permitir que la CAN ahonde su adhesión a las fórmulas neoliberales. Por eso aseguraremos una muy fuerte presencia de la sociedad civil a través de la movilización para preservar los avances de una integración regional solidaria, valiente, que no siga las recetas impuestas sino que se proponga el efectivo respeto a la soberanía y la preservación de nuestros recursos, cosas frente a las cuales no todos los gobiernos de la región tienen el mismo interés.
Buscamos una integración entre nuestros pueblos, no una sumisión a los intereses del capital. Queremos una integración solidaria que contribuya a hermanar a nuestras naciones, respetando los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas, los derechos de los migrantes, protegiendo el equilibrio con la naturaleza y sobre todo las diferencias y los procesos nacionales que estamos viviendo en nuestra región.
No estamos en contra de entablar relaciones comerciales con Europa, siempre y cuando sea sobre la base del equilibrio y la reciprocidad. Exigimos que las voces y las propuestas de nuestros pueblos sean tenidas en cuenta a la hora de establecer las nuevas reglas de la integración y del comercio. Creemos firmemente que un acuerdo tiene que estar inspirado en principios de solidaridad, justicia, complementariedad y armonía con la Pachamama, la Naturaleza.
Queremos estar seguros de que cualquier acuerdo fortalecerá la lucha por recuperar el control de los recursos naturales, que beneficiará de verdad a los sectores campesinos y a los pequeños productores, y que encarará seriamente la problemática migratoria. Rechazamos las políticas migratorias de la UE, las cuales demuestran un irrespeto a los derechos humanos y una actitud discriminatoria y racista contra los latinoamericanos.
Nuestros países y comunidades no están en venta. Queremos comercio entre naciones, pero un comercio solidario y justo. Queremos una integración verdadera, que en base a la cooperación y la solidaridad se proponga cambiar los modelos que hasta ahora sólo han servido para destruir la naturaleza y la vida en colectividad. Queremos que la unión de los pueblos sirva verdaderamente para construir un mundo mejor y no para beneficiar a unos pocos.
Los países andinos deben concentrar sus esfuerzos en fortalecer sus vínculos, ahondar la integración latinoamericana y acercarse a los países del Sur. Debe evitarse la negociación de Tratados de Libre Comercio con parámetros que benefician exclusivamente a las potencias y las multinacionales.
En la región andina, amplios sectores sociales e incluso algunos gobiernos han rechazado de manera categórica toda propuesta que otorgue beneficios a las transnacionales y cause perjuicios a los pueblos.
Esas recetas ya las hemos vivido y sabemos de sus consecuencias.
¡No las queremos más !
No a un Acuerdo de Asociación que reedite el TLC
Si a la soberanía de los pueblos
Por la solidaridad y el respeto mutuo
No a una nueva colonización de nuestras tierras
Suscriben :
Accion Ecológica, Ecuador
Alianza de Organizaciones Sociales, Colombia
Alianza Social Continental
Alianza Social Continental - Cuba
Alianza Social Continental- Perú
Alianza Social Continental- Venezuela
Amigos de la Tierra – Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte
Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe
Amigos de la Tierra Europa
ANAMEBI-PERU
APA AREQUIPA -PERU
Asociaciòn de Defensa de la Vida, ADEVI, de Lima, Perù
ATTAC – Argentina
Attac / Marruecos
Attac Austria
Attac España
ATTAC Francia
ATTAC Hungria
Both ENDS, Holanda
Campaña ¿Quién debe a quién ?, España
Campaña Comercio con Justicia : mis derechos no se negocian
CCP-PERU
CECOPAL Córdoba Argentina
Centro de Investigación y Documentación Chile-América Latina (FDCL), Berlin, Alemania
Centro de Promoción y Educación Profesional "Vasco de Quiroga", A.C., México
Centro de Promoción y Educación Profesional "Vasco de Quiroga", A.C., México
CER-DET Amigos de la Tierra Bolivia
CNA-PERU
CNMM-PERU
Colombia Solidarity Campaign, Reino Unido
Comitè de Solidaritat amb els Pobles Indígenes d’ Amèrica / Barcelona
Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo CADTM, Bélgica
Comité pour les droit humains "Daniel Gillard", Bruselas, Bélgica
COMPA-Nicaragua
CONACAMI-PERU
CONADES (Comisión Acción Internacional), Peru
CONAGUA Y VIDA PERU
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI
Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas (CLOC)
Ecologistas en Acción, España
El CNCD/11 11 11 de Bélgica
El Observatorio de Multinacionales en América Latina - Paz con Dignidad
Equipo Pueblo, México
Europe solidaire sans frontières (ESSF), France
FOCO Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos. Argentina.
France Amerique Latine (Francia)
Fundación IEPALA
Fundación Neno Zanchetta - Lucca - Italia
Gemeinsam für Lateinamerika (Enlazando Alternativas - Austria)
Grupo América Latina de Attac - Alemania
GRUPO DE INICIATIVAS URBANAS PERU
Grupo de Información sobre América Latina", Viena, Austria
IBASE – Brasil
ISGN-Asia Secretariat
Latin American Solidarity Centre (LASC), Dublín, Irlanda
Latin American Solidarity Centre (LASC), Dublín, Irlanda
Manitese, Italy
Marcha Mundial de las Mujeres - México
Marcha Mundial de las Mujeres de Perú
Marcha Mundial de las Mujeres, Américas
Marchas Europeas contra el Desempleo, la Precariedad y la Exclusión Social
Mesa Global - Guatemala
Movimiento Boliviano por la Soberanía y la Integración Solidaria de los Pueblos- Contra el
Mujeres para el Diálogo - México
Network Institute for Global Democratization-Perú (Lima, Perú)
Observatori del Deute en la Globalització, Catalunya, Estado Español
Observatorio sobre Latinoamerica SELVAS Milan (Italia)
OCLAE
Partido Comunista de Austria
Partido de la Refundacion Comunista-Izquierda Europea, Italia
PLADES - Peru
Plataforma GATS de Holanda
Plataforma Repsolmata / Barcelona
Plateforme haïtienne de Plaidoyer pour un Développement Alternatif (PAPDA), Haiti
Programa Democracia y Transformación Global (Lima, Perú)
Pubic Services International / Internacional de Servicios Públicos / Américas
REBRIP - Brasil
Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio, Recalca
Red Global América Latina,
Red Internacional de Género y Comercio (LAGTN)
Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio - México
Red Nacional Género y Economía - México
Red Peruana por una Globalización con Equidad- RedGE.
Redes - Amigos de la Tierra Uruguay
REMTE
SEAP - Cuba
Sobrevivencia - Amigos de la Tierra Paraguay
TLC y el ALCA
Transform Italia
Transform ! - Austria
Transnationational Institute (TNI), Holanda
United Nations NGO-Committee for Development
Viva la Ciudadanía, Colombia
WIDE -
World Economy, Ecology & Development (WEED), Alemania
XminY Solidariteitsfonds / Holanda
Federaciones sindicales y Sindicatos Venezolanos :
FETRAELEC
FEDEPETROL
SINUTRAPETROL
FETRAHIDROCARBUROS
FENASIRTRASALUD
FENTRASEP
FETRATEL
FENATRABEA
FETRAHARINA
FETRAUVE
FENATRAU
FENASINPRES
SINAFUM
FENACS
SINASOICA
SUTIC
SOV