Home Historia Análisis y Publicaciones
Medios Alternativos informan sobre "Enlazando Alternativas 3"
  Un contrapoder que avanza
   

Cumbre de Jefes de Estado : Bolivia y Ecuador se oponen a un tratado de libre comercio que califican “neocolonial”

La UE trata de imponer su receta de “más liberalización comercial y competitividad”

Tom Kucharz (Ecologistas en Acción), Lima

El 16 y 17 de mayo, Lima acogió la V Cumbre de América Latina, Caribe y UE. El objetivo europeo de avanzar en la liberalización comercial se topó con la resistencia de algunos gobiernos díscolos.

PDF - 3.1 Mo
Informe Alterno PCDHDD

Si atendiésemos a los periódicos económicos, el balance que dejó la cumbre limeña, que reunió a 27 países europeos y 33 latinoamericanos y caribeños, sería “positivo”. Según el presidente de Pro-Inversión, David Lemor, en tres días se realizaron 800 ruedas de negocios, enfocadas sobre todo en infraestructuras y minería, con un volumen de inversiones que superan los 20.000 millones de dólares. “Lo mejor es haber logrado flexibilidad por parte de la UE” entre la Comunidad Andina y la UE, indicó el canciller peruano José García al valorar los resultados obtenidos en materia comercial. “No nos pueden imponer el ritmo del más lento”, afirmó.

El presidente boliviano Evo Morales manifestó que está siendo presionado por la UE para ingresar en un Tratado de Libre Comercio (TLC) que calificó de “instrumento de colonización y dominio”. Morales propuso a sus pares andinos que convoquen un referéndum en sus países para conocer la opinión de sus pueblos sobre el TLC con la UE. A su vez, criticó con dureza al comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson. “No es posible que nos diga : acepten el formato del TLC o quedan fuera de la negociación”. Al final de la cumbre Morales concluyó que la reunión de presidentes fue “pura demagogia”. Rafael Correa, presidente de Ecuador, también mostró su oposición. “No firmaremos un TLC con Europa mientras no se permita el libre tránsito de las personas”, indicó, antes de añadir : “creemos que la migración no puede ser criminalizada, no existen seres humanos ilegales, sino procedimientos y leyes ilegítimas”.

La Declaración de Lima asegura el “goce y la protección efectivos de los derechos humanos para todos los migrantes”. A los pocos días, sin embargo, se aprobó en Bruselas la nueva Directiva del Retorno que endurece la política migratoria. Negociaciones bilaterales En Lima se ratificaron las negociaciones comerciales bilaterales como “objetivo estratégico de muy alta prioridad política”. Unas relaciones que se establecerán país por país, si hace falta, como señalaron la canciller alemana Angela Merkel y José Luis Rodríguez Zapatero. “Nuestras empresas quieren seguridad y seriedad, y eso está aportando el Gobierno de Alan García”, defendió Zapatero.

Como ejemplo para el TLC, se saludó la “exitosa conclusión” en marzo de las negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica entre UE y el Foro del Caribe (CARIFORUM). Respecto al Cambio Climático no hubo avances. Nació Euroclima, un programa medioambiental conjunto entre la UE y América Latina, pero se quedó en mera retórica. Como respuesta al Cambio Climático, la UE y Brasil, entre otros, promueven las inversiones en agrocombustibles, a pesar de que este tipo de cultivo se ha convertido ya en la segunda causa de deforestación en Latinoamérica. La Cumbre de Lima desaprovechó la oportunidad de autoimponerse el objetivo de alcanzar un cero absoluto en el nivel de deforestación, una de las mayores causas del efecto invernadero.

“Preocupados por el impacto del incremento de los precios de los alimentos”, los jefes de Estado incluyeron en el último momento la crisis alimentaria en la agenda de Lima. Pero ni la OMC ni otros tratados de libre comercio podrán resolver la crisis alimentaria, afirmó Vía Campesina, y por ello se deben abordar los desafíos más importantes, como los oligopolios que operan a lo largo de la cadena alimentaria, así como la expansión acelerada de la producción industrial de agrocombustibles.

PDF - 262.3 ko
Recomendaciones Comité Derechos economicos

Cumbre de los pueblos : 8.000 activistas en cientos de talleres

Un contrapoder que avanza

Mónica Vargas y David Llistar (Observatorio de la Deuda en la Globalización)

Centenares de organizaciones de América y Europa presentaron en Lima sus alternativas al modelo neoliberal, apuntalando las bases para un nuevo internacionalismo.

Como respuesta a las políticas neoliberales y a la agenda comercial de la UE en América Latina y el Caribe, con las Cumbres de Jefes de Estado de ambos continentes como escenario, surge en 2004 la red Enlazando Alternativas. Lo novedoso es que nace en un marco geopolítico birregional, articulando movimientos, redes y organizaciones sociales y políticas del campo y la ciudad de América Latina y Europa.

Sigue además lo aprendido en la resistencia contra el ALCA y los TLC en América, que desde 1998 tiene en las Cumbres de los Pueblos su espacio de convergencia. Pero las cumbres oficiales bianuales y las alternativas no son más que momentos visibles de procesos políticos paralelos antagónicos. La Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas 3 de Lima fue impulsado por organizaciones europeas y latinoamericanas, de carácter campesino, ecologista, indígena, sindical, feminista, de derechos humanos, de solidaridad, de migrantes, de ONG y otros. Su leit motiv es una integración birregional completamente alternativa a la actual, que se caracteriza por el saqueo de las transnacionales europeas de los recursos latinoamericanos y la diáspora de miles de latinoamericanos a ciudades europeas.

Enlazando Alternativas se centra en instruir y denunciar, junto al Tribunal Permanente de los Pueblos, a las corporaciones europeas por sus violaciones en Latinoamérica. Destacan las campañas birregionales contra Unión Fenosa, el BBVA o Repsol. Es el espacio para reunir a organizaciones de afectados y a grupos que luchan por la justicia social y ambiental, para levantar estrategias de resistencia contra las transnacionales. También moviliza contra los principales instrumentos de la presente arquitectura institucional internacional que habilitan ese saqueo, y en particular contra los mal llamados Acuerdos de Asociación entre la UE y distintas subregiones latinoamericanas, y el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias sobre Inversiones.

Pero, ¿qué ha sucedido en la Cumbre de los Pueblos de Lima ? Como siempre, se requería dedicación, algo de dinero, y evitar las dificultades de gobiernos incómodos con la construcción política de los movimientos sociales. También era necesario que culturas políticas muy diferentes aprendieran a trabajar transnacionalmente. Todo un reto. El resultado fue un encuentro exitoso si lo valoramos en asistencia (8.000 personas), en número y amplitud temática de talleres autogestionados (más de 100), o en la repercusión mediática en el propio Perú. Simultáneamente, la Cumbre ha constituido un espacio en el cual los actores sociales y políticos peruanos de la sociedad civil, tales como los movimientos indígenas, obreros-urbanos, estudiantes y tantos otros han podido confluir.

Como contrapunto, la reacción del Gobierno de Alan García. A pesar de formar parte de la familia “socialista”, éste se ha comportado como cualquier otro gobierno ultraliberal, cuyo esfuerzo prioritario es atraer las inversiones extranjeras mediante la venta del país, especialmente la minería, combinado con fuertes dosis de represión de cualquier resistencia social, como ilustran los casos de Cajamarca y Piura.

Lee aquí la declaración final...-...

The free-trade agreement between the EU, Colombia and Peru : safeguarding the German Bundestag's participatory rights {Word}

ENTREVISTA : CELIA LOURENÇO, DE VÍA CAMPESINA

“Syngenta mandó 40 hombres para matarnos”

Pedro Ramiro, Lima, del Observatorio de Multinacionales en América Latina.

En el marco de la contracumbre limeña, la compañía Syngenta fue juzgada ante el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) por participar en la represión de movimientos sociales brasileños.

La organización de derechos humanos Terra de Direitos y Vía Campesina presentaron ante el TPP un informe que acusa a Syngenta de participar en la represión de los movimientos sociales que se oponen a sus actividades. La dirigente campesina brasileña Celia Aparecida Lourenço intervino como testigo para relatar en primera persona por qué acusan a esta compañía transnacional.

DIAGONAL : ¿Por qué hechos se acusa a Syngenta ?

CELIA LOURENÇO : El 21 de octubre de 2007, más de 150 personas de Vía Campesina decidimos ocupar un campo de Syngenta cerca de la ciudad de Cascavel, en el Estado de Paraná (Brasil). El campo ya había sido denunciado varias veces porque en él se estaban plantando cultivos transgénicos. La reocupación se hizo aquel día por la mañana de forma pacífica y, por la tarde, Syngenta mandó unos 40 hombres para matarnos. Esos hombres, que iban fuertemente armados, venían a matar a tres dirigentes : Celso Barbosa, Valmir Mota (Keno) y a mí. Pero a mí me confundieron con otra chica, Isabel do Nascimento, a la que le dispararon un tiro en la cabeza, la golpearon y la arrastraron, y por eso perdió la visión en un ojo. A Keno lo mataron disparándole a quemarropa. Celso consiguió huir, y otros tres compañeros resultaron heridos. Además, un integrante del grupo armado murió [por el propio fuego de los asaltantes].¡Álvaro Uribe Vélez, persona non grata ! ¡Que sea puesto a disposición de la Corte Penal Internacional ! - firmas 27.10.2010 {PDF}

D. : ¿La milicia armada estaba contratada por Syngenta ?

C. L. : Los hombres armados pertenecían a la empresa de seguridad NF, que está contratada por Syngenta para custodiar sus campos. Syngenta afirma que desconocía que NF tenía armas, pero nosotros tenemos pruebas de que lo sabía.

D. : ¿En qué situación se encuentran ustedes ahora ?

C. L. : Nos están acusando ahora de ser “cómplices” de estos hechos : el fiscal dice que al entrar en esa área de Syngenta estábamos poniendo en riesgo nuestras vidas. Isabel, a la que dispararon en el ojo, se encuentra acusada de tentativa de homicidio contra su propia vida. Keno y yo también fuimos responsabilizados de varios delitos, y para mí se pidió la prisión preventiva. Al final, es probable que termine yendo a juicio por este proceso.

D. : ¿Ustedes mismos están siendo acusados ?

C.L. : Sí, yo lo estoy por homicidio por dolo eventual. Hay ocho miembros de Vía Campesina acusados con el mismo argumento : dicen que al entrar en el campo de Syngenta asumíamos el riesgo de que nos pegaran un tiro…

D. : ¿Y qué pasa con los que cometieron el ataque ?

C.L. : Al principio, los responsables del asesinato fueron a prisión. Yo conseguí identificar al que disparó a Keno e Isabel consiguió identificar al que le disparó a ella, por lo que los apresaron… y luego los soltaron. Syngenta responsabilizó a NF de todo, por lo que solamente la empresa de seguridad ha sido acusada. Por el momento, están acusadas diez personas de NF y un terrateniente, pero no por los asesinatos, sino por un delito de formación de banda armada.

D. : ¿Cuál es su situación actual ?

C.L. : Yo estoy amenazada y no puedo salir a la calle sin ir acompañada. La gente teme que más personas vayan a morir debido a los ataques de la empresa.

D. : ¿Qué piensan hacer ahora ?

C.L. : Es muy importante seguir con la lucha en este área en la que Syngenta está haciendo los experimentos, porque ha supuesto la pérdida de una vida y pudo haber supuesto la pérdida de muchas más. Hay que garantizar que los trabajadores que viven al lado consigan plantar sus alimentos y no sean infectados por la contaminación transgénica. Por eso vamos a construir una escuela de agroecología de semillas criollas.

Justicia Popular

El Tribunal Permanente de los Pueblos

Pedro Ramiro, Lima, del Observatorio de Multinacionales en América Latina.

Una veintena de multinacionales europeas, entre ellas siete españolas, fueron juzgadas por el Tribunal Permanente de los Pueblos en Lima, en el transcurso de la audiencia sobre las empresas transnacionales europeas y las políticas neoliberales en América Latina. Este tribunal, el segundo de este tipo que se celebra –el anterior tuvo lugar en Viena en 2006–, fue organizado por la red birregional Enlazando Alternativas. Decenas de testigos expusieron cómo se ha desarrollado la entrada en América Latina de las empresas transnacionales europeas y qué ha significado para las poblaciones y ecosistemas de la región. En concreto, entre otras muchas cosas, se mostraron las características de esa suerte de nuevo colonialismo basado en la extracción a toda costa de los recursos naturales, con los efectos que tiene sobre el medio ambiente y los pueblos indígenas, como quedó claro con los casos de la minera Majaz en Perú, la papelera Botnia en Uruguay y la petrolera Repsol YPF en Argentina, Bolivia y Ecuador.

Se pudo exponer, asimismo, cómo el saqueo del continente se fundamenta en la creación de grandes infraestructuras, que fue ilustrado con el caso de la empresa alemana Thyssen Krupp, que está construyendo un macrocomplejo industrial para la exportación de acero en la bahía de Sepetiba, en Río de Janeiro, destruyendo así el modo de vida de cientos de pescadores artesanales de la zona. El expolio también se apoya en la producción para la exportación, que se desarrolla con graves efectos sobre los derechos laborales, como en el caso de la empresa noruega Camposol en Perú, que ha despedido a muchas trabajadoras para tratar de impedir la sindicalización. O a través de la privatización de los servicios públicos, sobre todo del agua –con los casos de Aguas de Barcelona en México y Proactiva (FCC) en Colombia– y de la electricidad, con las acusaciones a Unión Fenosa en Colombia, Guatemala, México y Nicaragua. Los grandes bancos, como el Santander el BBVA, tampoco se libraron del veredicto condenatorio del Tribunal.

Más información sobre el TPP de Lima aquí...



 
     
     
     
     
 
Enlazando Alternativas | Red Birregional UE - ALC | 2007
Resolución mínima recomendada: 800 x 600 ppp
Espacio Privado