Home Historia Análisis y Publicaciones
Enlazando Alternativas 3 en los medios
  “Hay varios modelos alternativos de globalización”
   

Por Elsa Chanduví - Noticias Aliadas/Latinamerica Press

Entrevista con politólogo argentino Atilio Borón

Atilio Borón, politólogo argentino, estuvo presente en la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas 3 que se realizó en Lima, la capital peruana, del 13 al 16 de mayo, donde participó en foros de discusión sobre la crisis del neoliberalismo y la transformación social, la integración regional y las alternativas propuestas por los movimientos sociales de América Latina.

En la siguiente entrevista concedida a Elsa Chanduví Jaña, jefa de prensa del servicio de informaciónNOTICIAS ALIADAS, Borón habla sobre los retos que enfrenta la construcción de una alternativa al neoliberalismo.

El proyecto neoliberal sigue avanzando junto con el poder de las transnacionales. ¿Qué da sustento a este avance en América Latina ?

Lo que da sustento es la fenomenal redistribución del poder político, social y económico que se produjo como consecuencia de las reformas neoliberales que debilitó enormemente a los Estados nacionales y acrecentó el poder de las grandes empresas, de las grandes transnacionales, y el poder de los Estados nacionales de los capitalismos centrales, o sea de las potencias metropolitanas comandadas por EEUU, seguido por la Unión Europea, Canadá, Japón, etc., que inclinaron la balanza, muy, muy a su favor, y ha hecho que inclusive gobiernos que llegaron con un mandato popular expreso de abandonar el neoliberalismo, lo que hacen ni bien toman el poder es profundizarlo.

Los casos paradigmáticos son los de [Luiz Inácio] Lula [da Silva] en Brasil y el de Tabaré Vázquez en Uruguay. De manera tal que eso habla de la enorme dificultad que existe hoy para contener esos avances del neoliberalismo, que de todas maneras ha sufrido algunas derrotas importantes, no definitivas, como por ejemplo el fracaso del proyecto del ALCA [Área de Libre Comercio de las Américas, impulsada por EEUU], y la consolidación de los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia. Pero de todas formas es un rival formidable y ha logrado prevalecer en muchos países, aun aquellos que se dicen países gobernados por coaliciones de centroizquierda.

¿Qué pasa con los gobiernos latinoamericanos gobernados por coaliciones de izquierda ?

Bueno, yo tengo una opinión muy crítica de esos gobiernos, creo que no son gobiernos de ninguna manera de izquierda ni de centroizquierda, no son ni siquiera gobiernos reformistas. Son gobiernos que tienen una retórica a veces muy altisonante, o muy expresiva en contra del neoliberalismo, pero luego en la aplicación de sus políticas concretas han sido gobiernos que siguieron a fondo las prescripciones, la receta neoliberal. Tal vez la única excepción, muy parcial, sea el caso de la Argentina, donde el gobierno de [Néstor] Kirchner simplemente desobedeció una de las reglas del Consenso de Washington que fue la que tuvo que ver con el rescate de los bonos de la deuda externa, que fue una operación muy bien realizada, pero aparte de eso, en todo lo demás el gobierno de la Argentina sigue inmerso en el curso de la economía neoliberal. Entonces, de esos gobiernos opino que están frustrando las expectativas del electorado. La gente quería otra cosa, quería avanzar en un modelo post neoliberal, y lo que se han encontrado ha sido la profundización de ese modelo. Brasil y Uruguay son casos paradigmáticos, y la [gobernante] Concertación chilena no ha hecho sino profundizar el legado funesto de [Augusto] Pinochet para Chile.

¿Y en el caso de Bolivia y Ecuador ?

No, son países que justamente están buscando un camino alternativo, igual que Venezuela, con muchas dificultades, pero no se puede decir de ninguna manera que esos países estén todavía inmersos en la lógica del neoliberalismo. Están dando una ardua batalla para tratar de salir de esa lógica ; depende del tiempo. [El presidente de Ecuador Rafael] Correa recién empieza, el caso de Venezuela con [Hugo] Chávez es importante porque ha hecho algunos logros realmente significativos a pesar de la enorme campaña en su contra y de una correlación de fuerzas brutal que tiene en contra : los medios de comunicación, EEUU, las grandes empresas, los sindicatos tradicionales muy corruptos, el Episcopado venezolano, y lo mismo en el caso de Evo Morales en Bolivia, que nacionalizó los hidrocarburos, que nacionalizó las telecomunicaciones, que renunció al CIADI [Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, del Banco Mundial], que es un tribunal arbitral fraudulento, que trabaja a favor de las compañías transnacionales.

¿Y en esas excepciones continuaría Fernando Lugo en Paraguay ?

Es de esperar que pueda, porque sus condiciones de debilidad estructural como nuevo gobierno son muy marcadas, pero estamos esperando que Lugo por lo menos inicie algunos pasos en esa dirección.

De avanzar en esa dirección esos tres países, ¿estaríamos hablando del inicio del retorno del Estado de bienestar en América Latina ?

Bueno, yo no diría retorno, porque de hecho no hemos tenido Estado de bienestar en América Latina. Han sido, en verdad, aproximaciones muy, muy marginales, muy parciales. Cuando uno mira, por ejemplo, la legislación laboral de América Latina, incluso en los momentos en que el Estado tuvo una intervención más activa, las dificultades fueron enormes en ese sentido. Entonces puede ser que comience a haber una política social, como por ejemplo está empezando a hacer Venezuela, o la que empezó a hacer Bolivia. El caso de Bolivia es muy interesante con su programa universal de ingreso mínimo garantizado para la tercera edad, es un embrión de lo que sería un Estado de bienestar, pero sería una creación diferente por la época histórica en la cual nos toca llevar adelante un experimento de ese tipo.

En oposición a la globalización capitalista usted plantea la globalización de los pueblos. ¿A qué se refiere con ello ?

Lo que es importante es que frente a un modelo que ha globalizado la dominación del capital y que se ha impuesto de manera omnímoda en casi todos los países, las luchas nacionales tienen que estar articuladas para presentar un flanco opositor a esta globalización neoliberal de forma tal de poder enfrentar con éxito a adversarios tan poderosos. Y yo creo que eso pasa desde la coordinación de luchas hasta el desarrollo de formas de relacionamiento económico y comercial diferentes a las que se contemplan normalmente, como por ejemplo las que propone el ALBA [Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, creada en el 2001 por Chávez como alternativa al ALCA] o las que propone Evo Morales con el Tratado de Comercio de los Pueblos. Me parece que son fórmulas de intercambio compensado de productos de los diferentes países, y, en ese sentido, podríamos tener una globalización alternativa. Nadie habla de rechazar la globalización, porque es una tendencia que se ha impuesto de una manera arrolladora y que tiene que ver con el desarrollo de la tecnología, del transporte y todo lo demás, pero sí, hay que pensar que hay varios modelos alternativos de globalización.

¿Cuál sería el reto de todas estas fuerzas que construyen una alternativa al modelo ?

El reto fundamental es buscar una metodología de organización y de coordinación de luchas para maximizar el potencial enorme que tenemos como sectores de protesta en la sociedad civil y desarrollar una estrategia de largo plazo para realmente llevar adelante con éxito un combate que permita cambiar la situación que tienen hoy los países de América Latina. Metodología de coordinación y estrategia de largo plazo, aplicada a fondo, un camino que si lo seguimos de esa manera va a resultar muy promisorio para nuestros pueblos.

¿Y los partidos políticos que papel jugarían ?

Juegan un papel, por supuesto. Están en una situación muy desmedrada, pero van a tener que jugar un papel, van a tener que actualizarse, reestructurarse, hacerse una autocrítica, lo mismo que los movimientos, las fuerzas sociales. Acá no hay actores que están del lado bueno o del lado malo, creo que todos tenemos que hacer una autocrítica y ver un poco de qué manera mejoramos la eficacia de nuestra acción.



 
     
     
     
     
 
Enlazando Alternativas | Red Birregional UE - ALC | 2007
Resolución mínima recomendada: 800 x 600 ppp
Espacio Privado